"Somos una generación consciente de nuestra responsabilidad por el bienestar del Planeta Tierra y el de sus habitantes".
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECONOTICIAS. Mostrar todas las entradas
lunes, 15 de agosto de 2011
REVISTA ECOLÓGICA. INVITACIÓN A CONOCERLA
Publicado por
PROYECTO AMBIENTAL INSTITUCIONAL CLCGS
en
6:00 a. m.
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ECONOTICIAS
domingo, 17 de julio de 2011
Colombia, octavo deforestador del mundo
El 2011 ha sido declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de los Bosques, con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de detener la deforestación y degradación que están sufriendo estos ecosistemas en el mundo. El panorama en Colombia es bastante desalentador.
El mayor problema radica en que en países megadiversos como Colombia, que se estima alberga el 10% de la fauna terrestre del planeta –gran parte de esta desconocida para la ciencia–, la deforestación no solo contribuye al calentamiento global mediante la emisión de GEI, sino que además promueve la pérdida de especies, principalmente por la destrucción de su hábitat. Así, se disminuye la posibilidad de identificar nuevas herramientas y oportunidades de desarrollo con base en productos derivados del bosque. Igualmente, el menoscabo de la floresta promueve el detrimento de servicios ecosistémicos como la capacidad de regulación hídrica y la ya mencionada reducción de captura de CO2, entre otros, afectando directamente
la variabilidad climática.
http://www.unperiodico.unal.edu.co/uploads/media/UNPeriodico146.pdf
El mayor problema radica en que en países megadiversos como Colombia, que se estima alberga el 10% de la fauna terrestre del planeta –gran parte de esta desconocida para la ciencia–, la deforestación no solo contribuye al calentamiento global mediante la emisión de GEI, sino que además promueve la pérdida de especies, principalmente por la destrucción de su hábitat. Así, se disminuye la posibilidad de identificar nuevas herramientas y oportunidades de desarrollo con base en productos derivados del bosque. Igualmente, el menoscabo de la floresta promueve el detrimento de servicios ecosistémicos como la capacidad de regulación hídrica y la ya mencionada reducción de captura de CO2, entre otros, afectando directamente
la variabilidad climática.
http://www.unperiodico.unal.edu.co/uploads/media/UNPeriodico146.pdf
Publicado por
PROYECTO AMBIENTAL INSTITUCIONAL CLCGS
en
4:30 a. m.
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ECONOTICIAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)